• Skip to primary navigation
  • Skip to main content

Mochileando sin barreras

Vuelta al mundo signada

  • VUELTA AL MUNDO
    • DIARIO DE VIAJE
    • CONSEJOS VIAJEROS
      • PETSITTING
      • CÓMO AHORRAR PARA VIAJAR
      • CÓMO SOLICITAR UNA EXCEDENCIA
      • MATERIAL DE ACAMPADA PARA MOCHILEROS
      • JORNADAS DE LOS GRANDES VIAJES
    • DESTINOS
      • RUSIA
      • KAZAJISTÁN
      • UZBEKISTÁN
      • INDIA
      • LÍBANO
      • TAILANDIA
  • ACERCA DE
  • SORDOMUNDO
    • ¿QUÉ ES?
    • LUGARES EXPLORADOS
      • RUSIA
      • KAZAJISTÁN
      • UZBEKISTÁN
      • TAILANDIA
    • VIAJANDO CON DISCAPACIDAD AUDITIVA
      • SOLICITAR ASISTENCIA EN AEROPUERTO
      • A LA PLAYA CON HIPOACUSIA Y AUDÍFONOS
      • QUÉ LLEVAR EN EL EQUIPAJE DE MANO VIAJANDO CON AUDÍFONOS
      • TREN TRANSIBERIANO CON DISCAPACIDAD AUDITIVA
      • ACCESIBILIDAD EN MOSCÚ PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD AUDITIVA
    • ENTREVISTAS
  • RECURSOS
    • VUELOS BARATOS
    • DESCUENTOS ALOJAMIENTO
    • TARJETAS DE CRÉDITO
    • ELECTRÓNICA VIAJERA
    • MATERIAL PARA SORDOS
    • APLICACIONES MÓVILES
    • SEGURO DE VIAJE
  • COLABORA
    • CAMISETAS SIN BARRERAS
    • POSTAL + MICRORRELATO
    • TRABAJEMOS JUNTOS
  • CONTACTO

Dejarlo todo e irse. Cómo dar la vuelta al mundo o vivir viajando

vuelta al mundo · junio 2, 2020

Dejarlo todo e irse. Cómo dar la vuelta al mundo o vivir viajando

¿Cuántas veces te has preguntado como sería dejarlo todo e irse a conocer mundo?

Si esta pregunta te la haces a menudo, este post es para ti. Cambiar de vida para dar la vuelta al mundo o vivir viajando sin limitar tu tiempo a unas vacaciones de 20 días al año, es el sueño y la inquietud de muchos viajeros. No estás solo/a.

Tomar la decisión no siempre es fácil y seguramente te vengan a la cabeza muchas preguntas e incertidumbres. ¿Cómo me voy a mantener viajando?, ¿Qué será de mí a la vuelta?, ¿Me arriesgo dejando un trabajo fijo? Todas esas preguntas y más, nos las hemos repetido mil y una vez todos los viajeros y viajeras antes de tomar la decisión que cambió nuestras vidas para siempre.

Como a nosotros nos ayudó muchísimo conocer la experiencia de otros caminantes nómadas para hacer realidad nuestra vuelta al mundo, hemos reunido en este post a varios viajeros que solos, en pareja o en familia lo dejaron todo para viajar. Nos contestan a esas preguntas que seguramente te hiciste alguna vez. Esperamos que te sean de utilidad.

Contenido

  • 1 LA DECISIÓN. ¿Cuál era el mayor de vuestros miedos y cómo os enfrentásteis a él para dejarlo todo y viajar por el mundo?
  • 2 DINERO. ¿Cómo os habéis financiado el viaje y qué medidas recomendáis para conseguirlo?
  • 3 MIEDO A LA VUELTA. ¿Está siendo vuestra vuelta cómo la esperabais? ¿Qué ha cambiado y cómo auguráis vuestro futuro?
  • 4 CONSEJO VIAJERO: ¿Qué consejo le darías a los viajeros que decidiesen emprender un viaje largo y no se atrevan a dar el paso?

LA DECISIÓN. ¿Cuál era el mayor de vuestros miedos y cómo os enfrentásteis a él para dejarlo todo y viajar por el mundo?

No cambiar de vida también conlleva riesgos (perder oportunidades, estancamiento, arrepentimiento en el futuro...), aunque cuesta más verlos porque los tenemos encima. Siempre se dice que un viaje comienza con un primer paso, que es el más difícil. Pero en realidad empieza en tu cabeza, esa chispa que no llegará a nada si dejas que tus miedos la apaguen. Así que la primera tarea, más importante que ahorrar dinero, fue aprender a convivir con los miedos. Al final el viaje se va resolviendo a sí mismo y las soluciones surgen después que los problemas. Supongo que el mayor miedo era ese "cambiar de vida". Dejar trabajos, cosas y personas atrás y sentir que es un camino que no tiene vuelta atrás. "¿Podré volver a la casilla de salida si me arrepiento?". Al final todo se resume al miedo a la incertidumbre, la madre de todos los miedos. Es curioso porque lo que más echamos de menos ahora es justamente esa incertidumbre salvaje. Ese no saber qué va a pasar mañana, dónde dormirás, con quién te vas a encontrar... Nos hemos dado cuenta que estamos enganchados al efecto mariposa. Que una sola decisión, un sólo minuto de diferencia pueda cambiar por completo lo que vaya a pasar ese día... o el resto de tu vida. Y también que antes éramos esclavos de nuestro miedo a la libertad.
<a rel="nofollow" class="titulo" href="https://montanerosviajeros.com/">Montañeros Viajeros</a>
Montañeros Viajeros2 años dando la vuelta al mundo
Cambiar de vida no es fácil, y más aún cuando tienes hijos pequeños. En nuestro caso, decidimos nadar a contracorriente y seguir nuestro propio camino aunque fuera el menos transitado y nos llamaran locos. ¿Miedos? Los metimos en las mochilas, se vinieron de viaje con nosotros, y aún no hemos conseguido deshacernos de ellos. Eso sí, cuando salimos de viaje pesaban mucho, y a la vuelta, después 351 días de viaje recorriendo el Sudeste Asiático y Australia en familia, pesaban mucho menos y ya nos habíamos acostumbrado a convivir con ellos. Aprendimos a gestionarlos y no dejamos que les cortaran las alas a nuestros sueños. Nuestro mayor miedo siempre es la salud, tanto de viaje como en casa. Tememos que algo malo le pueda pasar a los niños.
<a class="titulo" href="https://www.lamochifamily.com/">La MochiFamily</a>
La MochiFamily1 año viajando en familia
Alberto no tuvo miedos como tales, más bien incertidumbre en algunos temas. Carolina si que tenía miedos relacionados con el viaje y cómo podía afectarnos como pareja. Es decir, si nos hacía evolucionar en caminos diferentes más que unirnos. Y también le preocupaban los temas relacionados con el trabajo. Al final los miedos están y nadie puede resolvértelos por adelantado. Has de dejarlos a un lado y que no te frenen. Simplemente eso, aprender a aceptarlos. Llegar a este punto es fácil si tu objetivo pesa más que los miedos.
<a class="titulo" href="https://exploralabola.com/">Explora la Bola</a>
Explora la Bola2 años por Asía y Oceanía
En nuestro caso lo más difícil fue convencer a los padres de Marta de que no estábamos locos. Preparamos el viaje durante casi un año, y les contamos nuestros planes más o menos a mitad de ese año de planificación.
<a class="titulo" href="https://www.instagram.com/simimochilahablara/">Si mi Mochila Hablara</a>
Si mi Mochila HablaraUn viaje por Europa y Asía Central
No cambiar de vida también conlleva riesgos (perder oportunidades, estancamiento, arrepentimiento en el futuro...), aunque cuesta más verlos porque los tenemos encima. Siempre se dice que un viaje comienza con un primer paso, que es el más difícil. Pero en realidad empieza en tu cabeza, esa chispa que no llegará a nada si dejas que tus miedos la apaguen. Así que la primera tarea, más importante que ahorrar dinero, fue aprender a convivir con los miedos. Al final el viaje se va resolviendo a sí mismo y las soluciones surgen después que los problemas. Supongo que el mayor miedo era ese "cambiar de vida". Dejar trabajos, cosas y personas atrás y sentir que es un camino que no tiene vuelta atrás. "¿Podré volver a la casilla de salida si me arrepiento?". Al final todo se resume al miedo a la incertidumbre, la madre de todos los miedos. Es curioso porque lo que más echamos de menos ahora es justamente esa incertidumbre salvaje. Ese no saber qué va a pasar mañana, dónde dormirás, con quién te vas a encontrar... Nos hemos dado cuenta que estamos enganchados al efecto mariposa. Que una sola decisión, un sólo minuto de diferencia pueda cambiar por completo lo que vaya a pasar ese día... o el resto de tu vida. Y también que antes éramos esclavos de nuestro miedo a la libertad.
<a rel="nofollow" class="titulo" href="https://montanerosviajeros.com/">Montañeros Viajeros</a>
Montañeros Viajeros2 años dando la vuelta al mundo
Cambiar de vida no es fácil, y más aún cuando tienes hijos pequeños. En nuestro caso, decidimos nadar a contracorriente y seguir nuestro propio camino aunque fuera el menos transitado y nos llamaran locos. ¿Miedos? Los metimos en las mochilas, se vinieron de viaje con nosotros, y aún no hemos conseguido deshacernos de ellos. Eso sí, cuando salimos de viaje pesaban mucho, y a la vuelta, después 351 días de viaje recorriendo el Sudeste Asiático y Australia en familia, pesaban mucho menos y ya nos habíamos acostumbrado a convivir con ellos. Aprendimos a gestionarlos y no dejamos que les cortaran las alas a nuestros sueños. Nuestro mayor miedo siempre es la salud, tanto de viaje como en casa. Tememos que algo malo le pueda pasar a los niños.
<a class="titulo" href="https://www.lamochifamily.com/">La MochiFamily</a>
La MochiFamily1 año viajando en familia
Alberto no tuvo miedos como tales, más bien incertidumbre en algunos temas. Carolina si que tenía miedos relacionados con el viaje y cómo podía afectarnos como pareja. Es decir, si nos hacía evolucionar en caminos diferentes más que unirnos. Y también le preocupaban los temas relacionados con el trabajo. Al final los miedos están y nadie puede resolvértelos por adelantado. Has de dejarlos a un lado y que no te frenen. Simplemente eso, aprender a aceptarlos. Llegar a este punto es fácil si tu objetivo pesa más que los miedos.
<a class="titulo" href="https://exploralabola.com/">Explora la Bola</a>
Explora la Bola2 años por Asía y Oceanía
En nuestro caso lo más difícil fue convencer a los padres de Marta de que no estábamos locos. Preparamos el viaje durante casi un año, y les contamos nuestros planes más o menos a mitad de ese año de planificación.
<a class="titulo" href="https://www.instagram.com/simimochilahablara/">Si mi Mochila Hablara</a>
Si mi Mochila HablaraUn viaje por Europa y Asía Central
Previous
Next
¡Miedos muchos! Fani tenía miedo a no encontrar trabajo al volver y a tener un vacío en el CV de casi dos años. Barbas pidió una excedencia así que esa parte la tenía cubierta. Al final los miedos están y nadie puede resolvértelos por adelantado. Has de dejarlos a un lado y que no te frenen. Simplemente eso, aprender a aceptarlos. Llegar a este punto es fácil si tu objetivo pesa más que los miedos.
<a class="titulo" href="https://www.masmochilaymenosrutina.com/">Mas Mochila y Menos Rutina</a>
Mas Mochila y Menos Rutina18 meses viajando por el mundo
Mi mayor miedo era el fracaso. Después de tantos años trabajando, renunciar a mi sueldo fijo a final de mes para irme de viaje sin otra fuente de ingresos era algo que me aterrorizaba. Era como volver a empezar y tirar por la borda mis últimos 14 años. Tenía que volver a formarme y crear un proyecto desde cero, y no tener asegurado el resultado de una apuesta tan arriesgada me generaba mucho estrés. Hasta que comprendí que el verdadero fracaso sería no intentarlo y conformarme con una vida en la que no era feliz. Empecé a confiar más en mi misma y a luchar por cumplir mi sueño dejando atrás esos miedos irracionales que tanto me frenaban.
<a class="titulo" href="https://www.liberatuwanderlust.com/">Susana, Libera tu Wanderlust</a>
Susana, Libera tu WanderlustUn viaje por el Sudeste Asiático para el autoconocimiento
Personalmente el miedo a no hacerlo era mayor que el miedo a dejarlo todo e irme a viajar. No me acuerdo exactamente en qué momento, pero un día me imaginé cumpliendo 50 o 60 años sin haberme arriesgado y habiendo renunciado a perseguir mis sueños a cambio de mantener una vida segura, y me entró pánico solo de imaginármelo. Supe que si no lo hacía me arrepentiría el resto de mi vida. Siempre tengo muy presente que vale más arrepentirse de algo que has hecho, que no de algo que nunca intentaste. Evidentemente hay miedos también al emprender una aventura así. Personalmente el viajar solo durante tantos meses me ponía nervioso. Pero una vez que empiezas, te das cuenta de todo lo que te aporta, y además compruebas que es mucho más fácil conocer a otros viajeros y que estás solo simplemente en los momentos que tú así lo decides. Al final los miedos están y nadie puede resolvértelos por adelantado. Has de dejarlos a un lado y que no te frenen. Simplemente eso, aprender a aceptarlos. Llegar a este punto es fácil si tu objetivo pesa más que los miedos.
<a class="titulo" href="https://www.mochilerosolidario.com/">Mochilero Solidario</a>
Mochilero SolidarioViajando por el Sudeste Asiático con un proyecto solidario
¡Miedos muchos! Fani tenía miedo a no encontrar trabajo al volver y a tener un vacío en el CV de casi dos años. Barbas pidió una excedencia así que esa parte la tenía cubierta.
<a class="titulo" href="https://www.masmochilaymenosrutina.com/">Mas Mochila y Menos Rutina</a>
Mas Mochila y Menos Rutina18 meses viajando por el mundo
Mi mayor miedo era el fracaso. Después de tantos años trabajando, renunciar a mi sueldo fijo a final de mes para irme de viaje sin otra fuente de ingresos era algo que me aterrorizaba. Era como volver a empezar y tirar por la borda mis últimos 14 años. Tenía que volver a formarme y crear un proyecto desde cero, y no tener asegurado el resultado de una apuesta tan arriesgada me generaba mucho estrés. Hasta que comprendí que el verdadero fracaso sería no intentarlo y conformarme con una vida en la que no era feliz. Empecé a confiar más en mi misma y a luchar por cumplir mi sueño dejando atrás esos miedos irracionales que tanto me frenaban.
<a class="titulo" href="https://www.liberatuwanderlust.com/">Susana, Libera tu Wanderlust</a>
Susana, Libera tu WanderlustUn viaje por el Sudeste Asiático para el autoconocimiento
Personalmente el miedo a no hacerlo era mayor que el miedo a dejarlo todo e irme a viajar. No me acuerdo exactamente en qué momento, pero un día me imaginé cumpliendo 50 o 60 años sin haberme arriesgado y habiendo renunciado a perseguir mis sueños a cambio de mantener una vida segura, y me entró pánico solo de imaginármelo. Supe que si no lo hacía me arrepentiría el resto de mi vida. Siempre tengo muy presente que vale más arrepentirse de algo que has hecho, que no de algo que nunca intentaste. Evidentemente hay miedos también al emprender una aventura así. Personalmente el viajar solo durante tantos meses me ponía nervioso. Pero una vez que empiezas, te das cuenta de todo lo que te aporta, y además compruebas que es mucho más fácil conocer a otros viajeros y que estás solo simplemente en los momentos que tú así lo decides. Al final los miedos están y nadie puede resolvértelos por adelantado. Has de dejarlos a un lado y que no te frenen. Simplemente eso, aprender a aceptarlos. Llegar a este punto es fácil si tu objetivo pesa más que los miedos.
<a class="titulo" href="https://www.mochilerosolidario.com/">Mochilero Solidario</a>
Mochilero SolidarioViajando por el Sudeste Asiático con un proyecto solidario
Previous
Next

DINERO. ¿Cómo os habéis financiado el viaje y qué medidas recomendáis para conseguirlo?

Una mezcla de todo. Teníamos algún ingreso online (aunque muy pequeño), tratamos de trabajar en algún destino, ofrecíamos nuestras postales viajeras a donativo, hicimos voluntariados, couchsurfing, alojamientos espontáneos en casa de gente, autoestop, gastar lo mínimo en alojamientos y transporte... Aunque lo más importante fue ahorrar mucho antes del viaje: convertirlo en nuestra prioridad nº 1 y renunciar a muchas cosas Y gastar muy poco en ruta. La "ventaja" que tuvimos fue que, aunque haya gente que nos pueda ver como 2 valientes, pasaron 5 años desde que tuvimos la idea hasta que nos atrevimos a dar el paso. Eso nos permitió ahorrar durante todo ese tiempo con ese objetivo en la cabeza. Por supuesto que depende de tu contexto y de muchas cosas el poder hacer un gran viaje. Pero también hemos visto que, a veces, detrás de un "no puedo" se escondía un "no estoy dispuesto a pagar los precios" (y no me refiero al dinero sino a aceptar que quizás cuando vuelvas hay gente que ya no va a estar, dejar tu trabajo y una parte de tu identidad atrás, renunciar a muchas cosas antes y durante el viaje, sobreponerte a los miedos, tener que reajustar las piezas del puzzle de tu vida a la vuelta ya que seguramente habrá cambiado...). Hace falta dinero para viajar pero hemos visto a tanta gente que ha encontrado la manera de financiar su gran viaje y mantenerse en ruta durante años partiendo de una situación complicada. Se trata, en muchos casos, de un tema de prioridades (en nuestro mundo occidental acomodado y suponiendo que dispones de un buen pasaporte). Hay veces en que renunciar a ese gran viaje se camufla detrás de madurez, ser realista o sentido común. Es más fácil que reconocer que es resignación, pánico o conformismo.
<a rel="nofollow" class="titulo" href="https://montanerosviajeros.com/">Montañeros Viajeros</a>
Montañeros Viajeros2 años dando la vuelta al mundo
Nosotros estuvimos ahorrando durante 3 años y medio para poder financiar un viaje sin billete de vuelta que acabó siendo un viaje de 1 año en familia. Éramos 2 ahorrando para viajar 4. Por aquel entonces no teníamos trabajos online que nos permitieran generar ingresos durante el viaje. Hicimos couchsurfing, housesitting, alguna relocation en Australia... y eso nos permitió gastar menos.
<a class="titulo" href="https://www.lamochifamily.com/">La MochiFamily</a>
La MochiFamily1 año viajando en familia
Nuestra base para viajar dos años fueron los ahorros. Durante el viaje tuvimos ingresos puntuales que nos ayudaron gracias al blog y a inversiones en bolsa. Tenemos un artículo donde explicamos cómo nos financiamos nosotros para los que quieran saber más detalles. También hicimos mucho pet sitting para ahorrar en alojamiento al mismo tiempo que vivíamos en los países. Nuestro viaje fue slow y es una de las mejores formas de viajar para gastar poco.
<a class="titulo" href="https://exploralabola.com/">Explora la Bola</a>
Explora la Bola2 años por Asía y Oceanía
Trabajamos durante casi un año en Irlanda. Al principio no teníamos pensado irnos a viajar por tanto tiempo, pero cuando vimos que en Irlanda el salario era bastante alto y que se podía ahorrar mucho dinero empezamos a tomar conciencia del viaje. Nos propusimos una serie de límites de gasto, hicimos un plan de ahorros mínimos para el viaje. No queríamos parar a trabajar por el camino e interrumpirlo. Durante el viaje aprendimos a vivir con poco dinero y mantuvimos un nivel de gasto mínimo (Couchsurfing, Camping y autostop).
<a class="titulo" href="https://www.instagram.com/simimochilahablara/">Si mi Mochila Hablara</a>
Si mi Mochila HablaraUn viaje por Europa y Asía Central
Una mezcla de todo. Teníamos algún ingreso online (aunque muy pequeño), tratamos de trabajar en algún destino, ofrecíamos nuestras postales viajeras a donativo, hicimos voluntariados, couchsurfing, alojamientos espontáneos en casa de gente, autoestop, gastar lo mínimo en alojamientos y transporte... Aunque lo más importante fue ahorrar mucho antes del viaje: convertirlo en nuestra prioridad nº 1 y renunciar a muchas cosas Y gastar muy poco en ruta. La "ventaja" que tuvimos fue que, aunque haya gente que nos pueda ver como 2 valientes, pasaron 5 años desde que tuvimos la idea hasta que nos atrevimos a dar el paso. Eso nos permitió ahorrar durante todo ese tiempo con ese objetivo en la cabeza. Por supuesto que depende de tu contexto y de muchas cosas el poder hacer un gran viaje. Pero también hemos visto que, a veces, detrás de un "no puedo" se escondía un "no estoy dispuesto a pagar los precios" (y no me refiero al dinero sino a aceptar que quizás cuando vuelvas hay gente que ya no va a estar, dejar tu trabajo y una parte de tu identidad atrás, renunciar a muchas cosas antes y durante el viaje, sobreponerte a los miedos, tener que reajustar las piezas del puzzle de tu vida a la vuelta ya que seguramente habrá cambiado...). Hace falta dinero para viajar pero hemos visto a tanta gente que ha encontrado la manera de financiar su gran viaje y mantenerse en ruta durante años partiendo de una situación complicada. Se trata, en muchos casos, de un tema de prioridades (en nuestro mundo occidental acomodado y suponiendo que dispones de un buen pasaporte). Hay veces en que renunciar a ese gran viaje se camufla detrás de madurez, ser realista o sentido común. Es más fácil que reconocer que es resignación, pánico o conformismo.
<a rel="nofollow" class="titulo" href="https://montanerosviajeros.com/">Montañeros Viajeros</a>
Montañeros Viajeros2 años dando la vuelta al mundo
Nosotros estuvimos ahorrando durante 3 años y medio para poder financiar un viaje sin billete de vuelta que acabó siendo un viaje de 1 año en familia. Éramos 2 ahorrando para viajar 4. Por aquel entonces no teníamos trabajos online que nos permitieran generar ingresos durante el viaje. Hicimos couchsurfing, housesitting, alguna relocation en Australia... y eso nos permitió gastar menos.
<a class="titulo" href="https://www.lamochifamily.com/">La MochiFamily</a>
La MochiFamily1 año viajando en familia
Nuestra base para viajar dos años fueron los ahorros. Durante el viaje tuvimos ingresos puntuales que nos ayudaron gracias al blog y a inversiones en bolsa. Tenemos un artículo donde explicamos cómo nos financiamos nosotros para los que quieran saber más detalles. También hicimos mucho pet sitting para ahorrar en alojamiento al mismo tiempo que vivíamos en los países. Nuestro viaje fue slow y es una de las mejores formas de viajar para gastar poco.
<a class="titulo" href="https://exploralabola.com/">Explora la Bola</a>
Explora la Bola2 años por Asía y Oceanía
Trabajamos durante casi un año en Irlanda. Al principio no teníamos pensado irnos a viajar por tanto tiempo, pero cuando vimos que en Irlanda el salario era bastante alto y que se podía ahorrar mucho dinero empezamos a tomar conciencia del viaje. Nos propusimos una serie de límites de gasto, hicimos un plan de ahorros mínimos para el viaje. No queríamos parar a trabajar por el camino e interrumpirlo. Durante el viaje aprendimos a vivir con poco dinero y mantuvimos un nivel de gasto mínimo (Couchsurfing, Camping y autostop).
<a class="titulo" href="https://www.instagram.com/simimochilahablara/">Si mi Mochila Hablara</a>
Si mi Mochila HablaraUn viaje por Europa y Asía Central
Previous
Next
Para viajar sin preocuparte por el tema económico lo mejor es tener un plan. Yo empecé a ahorrar con tiempo para poder permitirme vivir viajando sin agobios al menos un año sin otros ingresos. Pero lo más importante es saber gestionar bien tu presupuesto mientras viajas. Se puede viajar gastando muy poco durmiendo en habitaciones compartidas de hostels, comiendo en lugares tradicionales en lugar de restaurantes y usando el transporte público o incluso haciendo autostop. Si te lo montas bien, puedes viajar con todo lujo de detalles por un presupuesto de 10/15€ al día, por ejemplo en la zona del sudeste asiático. Además, también hay otras formas de ganar dinero viajando (o de no gastarlo), como pueden ser los voluntariados o el intercambio de alojamiento a cambio de pocas horas de trabajo. Una vez allí, es muy fácil encontrar soluciones, mucho más de lo que parece desde aquí.
<a class="titulo" href="https://www.liberatuwanderlust.com/">Susana, Libera tu Wanderlust</a>
Susana, Libera tu WanderlustUn viaje por el Sudeste Asiático para el autoconocimiento
El viaje lo financiamos principalmente con ahorros de nuestros trabajos, pero además de eso abrimos el blog www.masmochilaymenosrutina.com con el que durante el viaje fuimos generando algunos ingresos. Además hicimos voluntariados en Malasia y Grecia para abaratar costes y trabajamos en Australia como Au-Pair y en Canadá en un restaurante y hostel. Recomendamos: ¡ganas, flexibilidad e imaginación! Con eso, podemos financiar cualquier viaje que se precie. Si que creemos que es importante ir con un respaldo económico de ahorros (¡durante un tiempo apretarse el cinturón!) Y luego durante el viaje hacer voluntariados es la mejor forma de abaratar gastos y vivir nuevas experiencias.
<a class="titulo" href="https://www.masmochilaymenosrutina.com/">Mas Mochila y Menos Rutina</a>
Mas Mochila y Menos Rutina18 meses viajando por el mundo
Creo que es importante irse con un buen colchón de ahorros. Yo, por ejemplo, estuve ahorrando durante 3 años y pico. Era fácil porque tenía un objetivo. Y me fui sin intención de trabajar durante el viaje, porque sabía que tenía de sobras. Ahora bien, creo que es posible irse con mucho menos dinero del que tenía yo ahorrado cuando me fui. Hay gente que consigue algo de ingresos con el blog o con trabajos online, pero como eso no es tan seguro, yo preferí irme tranquilo con mis ahorros. Si viajas lento, puedes trabajar en algunos hostales a cambio de alojamiento también. Este es un tema más personal. Hay varias formas de hacerlo y recomiendo que cada uno lo haga como se sienta más cómodo. Yo conozco gente que se ha ido con casi nada de ahorros y se ha ido buscando la vida en el viaje. Lo más importante es querer y no ponerte excusas.
<a class="titulo" href="https://www.mochilerosolidario.com/">Mochilero Solidario</a>
Mochilero SolidarioViajando por el Sudeste Asiático con un proyecto solidario
Para viajar sin preocuparte por el tema económico lo mejor es tener un plan. Yo empecé a ahorrar con tiempo para poder permitirme vivir viajando sin agobios al menos un año sin otros ingresos. Pero lo más importante es saber gestionar bien tu presupuesto mientras viajas. Se puede viajar gastando muy poco durmiendo en habitaciones compartidas de hostels, comiendo en lugares tradicionales en lugar de restaurantes y usando el transporte público o incluso haciendo autostop. Si te lo montas bien, puedes viajar con todo lujo de detalles por un presupuesto de 10/15€ al día, por ejemplo en la zona del sudeste asiático. Además, también hay otras formas de ganar dinero viajando (o de no gastarlo), como pueden ser los voluntariados o el intercambio de alojamiento a cambio de pocas horas de trabajo. Una vez allí, es muy fácil encontrar soluciones, mucho más de lo que parece desde aquí.
<a class="titulo" href="https://www.liberatuwanderlust.com/">Susana, Libera tu Wanderlust</a>
Susana, Libera tu WanderlustUn viaje por el Sudeste Asiático para el autoconocimiento
El viaje lo financiamos principalmente con ahorros de nuestros trabajos, pero además de eso abrimos el blog www.masmochilaymenosrutina.com con el que durante el viaje fuimos generando algunos ingresos. Además hicimos voluntariados en Malasia y Grecia para abaratar costes y trabajamos en Australia como Au-Pair y en Canadá en un restaurante y hostel. Recomendamos: ¡ganas, flexibilidad e imaginación! Con eso, podemos financiar cualquier viaje que se precie. Si que creemos que es importante ir con un respaldo económico de ahorros (¡durante un tiempo apretarse el cinturón!) Y luego durante el viaje hacer voluntariados es la mejor forma de abaratar gastos y vivir nuevas experiencias.
<a class="titulo" href="https://www.masmochilaymenosrutina.com/">Mas Mochila y Menos Rutina</a>
Mas Mochila y Menos Rutina18 meses viajando por el mundo
Creo que es importante irse con un buen colchón de ahorros. Yo, por ejemplo, estuve ahorrando durante 3 años y pico. Era fácil porque tenía un objetivo. Y me fui sin intención de trabajar durante el viaje, porque sabía que tenía de sobras. Ahora bien, creo que es posible irse con mucho menos dinero del que tenía yo ahorrado cuando me fui. Hay gente que consigue algo de ingresos con el blog o con trabajos online, pero como eso no es tan seguro, yo preferí irme tranquilo con mis ahorros. Si viajas lento, puedes trabajar en algunos hostales a cambio de alojamiento también. Este es un tema más personal. Hay varias formas de hacerlo y recomiendo que cada uno lo haga como se sienta más cómodo. Yo conozco gente que se ha ido con casi nada de ahorros y se ha ido buscando la vida en el viaje. Lo más importante es querer y no ponerte excusas.
<a class="titulo" href="https://www.mochilerosolidario.com/">Mochilero Solidario</a>
Mochilero SolidarioViajando por el Sudeste Asiático con un proyecto solidario
Previous
Next

MIEDO A LA VUELTA. ¿Está siendo vuestra vuelta cómo la esperabais? ¿Qué ha cambiado y cómo auguráis vuestro futuro?

Es curioso que cuando se habla del regreso de grandes viajes siempre se hace con la coletilla "el temido regreso". Como si fuera algo inevitablemente terrible. Por supuesto que nos costó dar ese paso, teníamos dudas y miedos. Pero en realidad fue mucho más sencillo y fluido de lo que imaginábamos. Siempre decimos que el primer paso es el más difícil pero... ¿y el último? Ese casi nunca sale en Instagram. Volver de un viaje puede ser más difícil que irse, pero si esto pasa es porque no tenías que tomar la ruta de regreso. Volver porque uno quiere es una de las partes más bonitas del viaje y es la expresión máxima de libertad. Tuvimos la suerte de volver porque quisimos y no por los clásicos motivos de dinero, enfermedad o asuntos familiares. Aunque han habido partes difíciles. El mayor shock cultural de todo el viaje lo hemos vivido a la vuelta y lo hemos bautizado como "shock cultural inverso". Nos nos encajan ciertas cosas de nuestro entorno que se supone que es nuestro hogar, ese lugar donde todo encaja. Sentimos una sensación de no pertenencia al lugar donde nacimos. Por eso, ahora decimos que nuestra pareja es "casa". Cuando uno se va de viaje tiene que aceptar que está saliendo del puzzle. Los bordes que antes encajaban a la perfección se van modificando con cada persona que conocemos y situación que vivimos. Y al volver te atascas al intentar encajar en el mismo molde. Eso no está mal, es el resultado inevitable de vivir varias vidas en una sola. Pero lo estamos viviendo mucho mejor de lo que esperábamos, quizás porque hemos vuelto con nuevos proyectos y en realidad no es "una vuelta" sino una continuación del viaje. Ahora nos dedicamos a organizar viajes de aventura en grupo con nuestro proyecto montanerosviajeros.com que ha sido un éxito inesperado (por lo menos para nosotros) y nos está regalando muchas alegrías. Ya hemos ido varias veces a Sri Lanka con grupos y lo disfrutamos más que si fuéramos solos. El llevar a gente y transmitirles lo aprendido en esos 2 años de vuelta al mundo nos llena muchísimo y nos permite recuperar nuestra capacidad de asombro, ya un poco desgastada, a través de sus miradas "vírgenes" y su ilusión. El viaje contínua. Nunca se acaba de tomar el camino de vuelta. Lo más difícil de la vuelta es no olvidar lo aprendido, no dejar que la parte de nosotros que ha despertado vuelva a dormirse.
<a rel="nofollow" class="titulo" href="https://montanerosviajeros.com/">Montañeros Viajeros</a>
Montañeros Viajeros2 años dando la vuelta al mundo
Ese viaje duró un año, pero no era nuestro primer viaje largo. Así que diríamos que tenemos ya un master en volver jeje. Antes de ser padres habíamos viajado durante 4 meses por India y Nepal y Patri estuvo viajando durante 7 meses por Sudamérica. Así que ya sabíamos a lo que nos enfrentábamos. Nunca volvemos los mismos de un viaje largo. Nuestro proceso de transformación personal siempre va más allá y volvemos siendo distintos a los que nos fuimos. La vuelta nunca es fácil. La vida anterior ya no existe porque tú has cambiado.
<a class="titulo" href="https://www.lamochifamily.com/">La MochiFamily</a>
La MochiFamily1 año viajando en familia
Nuestra vuelta está siendo peculiar. Volvimos hace dos meses, justo una semana antes del inicio del estado de alarma por COVID. Por lo tanto hemos regresado pero no nos hemos adaptado. Las sensaciones son buenas, es cierto que las primeras semanas son raras y te sientes desubicado. Pero hemos notado evolución, este tiempo nos ha servido para pensar mucho y aclarar metas que teníamos en la cabeza algo desordenadas.
<a class="titulo" href="https://exploralabola.com/">Explora la Bola</a>
Explora la Bola2 años por Asía y Oceanía
En cierto modo teníamos ganas de volver a Irlanda (no a España) por las facilidades que este país nos da para ganar dinero y emprender nuevos proyectos. Nos fuimos mentalizando el último mes especialmente, cuando entramos en el último país de nuestro viaje. Nunca habíamos tenido experiencia laboral en España, por lo que no dejamos nada en España más allá de familia y amigos. Nuestros proyectos están más enfocados al extranjero y nos resulta cómodo mudarnos a otros lugares fuera de casa.
<a class="titulo" href="https://www.instagram.com/simimochilahablara/">Si mi Mochila Hablara</a>
Si mi Mochila HablaraUn viaje por Europa y Asía Central
Es curioso que cuando se habla del regreso de grandes viajes siempre se hace con la coletilla "el temido regreso". Como si fuera algo inevitablemente terrible. Por supuesto que nos costó dar ese paso, teníamos dudas y miedos. Pero en realidad fue mucho más sencillo y fluido de lo que imaginábamos. Siempre decimos que el primer paso es el más difícil pero... ¿y el último? Ese casi nunca sale en Instagram. Volver de un viaje puede ser más difícil que irse, pero si esto pasa es porque no tenías que tomar la ruta de regreso. Volver porque uno quiere es una de las partes más bonitas del viaje y es la expresión máxima de libertad. Tuvimos la suerte de volver porque quisimos y no por los clásicos motivos de dinero, enfermedad o asuntos familiares. Aunque han habido partes difíciles. El mayor shock cultural de todo el viaje lo hemos vivido a la vuelta y lo hemos bautizado como "shock cultural inverso". Nos nos encajan ciertas cosas de nuestro entorno que se supone que es nuestro hogar, ese lugar donde todo encaja. Sentimos una sensación de no pertenencia al lugar donde nacimos. Por eso, ahora decimos que nuestra pareja es "casa". Cuando uno se va de viaje tiene que aceptar que está saliendo del puzzle. Los bordes que antes encajaban a la perfección se van modificando con cada persona que conocemos y situación que vivimos. Y al volver te atascas al intentar encajar en el mismo molde. Eso no está mal, es el resultado inevitable de vivir varias vidas en una sola. Pero lo estamos viviendo mucho mejor de lo que esperábamos, quizás porque hemos vuelto con nuevos proyectos y en realidad no es "una vuelta" sino una continuación del viaje. Ahora nos dedicamos a organizar viajes de aventura en grupo con nuestro proyecto montanerosviajeros.com que ha sido un éxito inesperado (por lo menos para nosotros) y nos está regalando muchas alegrías. Ya hemos ido varias veces a Sri Lanka con grupos y lo disfrutamos más que si fuéramos solos. El llevar a gente y transmitirles lo aprendido en esos 2 años de vuelta al mundo nos llena muchísimo y nos permite recuperar nuestra capacidad de asombro, ya un poco desgastada, a través de sus miradas "vírgenes" y su ilusión. El viaje contínua. Nunca se acaba de tomar el camino de vuelta. Lo más difícil de la vuelta es no olvidar lo aprendido, no dejar que la parte de nosotros que ha despertado vuelva a dormirse.
<a rel="nofollow" class="titulo" href="https://montanerosviajeros.com/">Montañeros Viajeros</a>
Montañeros Viajeros2 años dando la vuelta al mundo
Ese viaje duró un año, pero no era nuestro primer viaje largo. Así que diríamos que tenemos ya un master en volver jeje. Antes de ser padres habíamos viajado durante 4 meses por India y Nepal y Patri estuvo viajando durante 7 meses por Sudamérica. Así que ya sabíamos a lo que nos enfrentábamos. Nunca volvemos los mismos de un viaje largo. Nuestro proceso de transformación personal siempre va más allá y volvemos siendo distintos a los que nos fuimos. La vuelta nunca es fácil. La vida anterior ya no existe porque tú has cambiado.
<a class="titulo" href="https://www.lamochifamily.com/">La MochiFamily</a>
La MochiFamily1 año viajando en familia
Nuestra vuelta está siendo peculiar. Volvimos hace dos meses, justo una semana antes del inicio del estado de alarma por COVID. Por lo tanto hemos regresado pero no nos hemos adaptado. Las sensaciones son buenas, es cierto que las primeras semanas son raras y te sientes desubicado. Pero hemos notado evolución, este tiempo nos ha servido para pensar mucho y aclarar metas que teníamos en la cabeza algo desordenadas.
<a class="titulo" href="https://exploralabola.com/">Explora la Bola</a>
Explora la Bola2 años por Asía y Oceanía
En cierto modo teníamos ganas de volver a Irlanda (no a España) por las facilidades que este país nos da para ganar dinero y emprender nuevos proyectos. Nos fuimos mentalizando el último mes especialmente, cuando entramos en el último país de nuestro viaje. Nunca habíamos tenido experiencia laboral en España, por lo que no dejamos nada en España más allá de familia y amigos. Nuestros proyectos están más enfocados al extranjero y nos resulta cómodo mudarnos a otros lugares fuera de casa.
<a class="titulo" href="https://www.instagram.com/simimochilahablara/">Si mi Mochila Hablara</a>
Si mi Mochila HablaraUn viaje por Europa y Asía Central
Previous
Next
Para mí el momento de la vuelta no supuso ningún trauma. El secreto está en no volver hasta que realmente así lo quieres. Para mí fue como una etapa más del viaje que estaba deseando compartir con mi gente y en el calor de mi hogar, pero siempre teniendo bien claro que eso no era el final. Iba a seguir viajando e iba a seguir luchando por conseguir la vida que quería. Volver a casa no significaba de ninguna manera volver a mi antigua vida. Eso no tendría sentido. Al principio es raro porque tú sientes que han cambiado mil cosas en ti y que eres una persona completamente diferente, sin embargo las personas de tu alrededor te tratan como si fueras la misma y a veces les cuesta reconocerte, pero al final se acaban acostumbrando a esta nueva versión de ti.
<a class="titulo" href="https://www.liberatuwanderlust.com/">Susana, Libera tu Wanderlust</a>
Susana, Libera tu WanderlustUn viaje por el Sudeste Asiático para el autoconocimiento
La verdad es que estamos teniendo una vuelta extraña. Nos hemos visto obligados a cancelar los últimos meses del viaje debido al coronavirus. Los primeros días de vuelta fueron de desorientación y frustración, pero poco a poco hemos vuelto a la vida en Madrid. Encontramos piso y ahora nos sentimos positivos y agradecidos... después de 18 meses viajando nos hacen felices las pequeñas cosas: cocinar, una ducha caliente, no deshacer mochila cada día....
<a class="titulo" href="https://www.masmochilaymenosrutina.com/">Mas Mochila y Menos Rutina</a>
Mas Mochila y Menos Rutina18 meses viajando por el mundo
Definitivamente no, no seremos los mismos. Un viaje así te cambia. Creo que priorizas otras cosas en la vida. Leí mucho sobre la vuelta antes de irme, y la mayoría de gente que tenía dificultades a su vuelta, o incluso depresión, era porque había vuelto a su vida anterior. Si dejas el trabajo para emprender un viaje así, normalmente es porque no te llena. ¿Cómo puedes volver a lo que hacías antes si no te hacía feliz? Obvio que no encajarás. A mi el viaje me ayudó a darme cuenta del tipo de vida que NO quería. Y no tengo miedo a la vuelta, porque no hay vuelta atrás. No voy a volver a mi vida de antes. Construiré un estilo de vida que vaya acorde a mis valores. Y en eso estoy ahora, reflexionando sobre qué quiero hacer y qué vida quiero. Ahora he vuelto por el COVID, y me tomo este parón obligado para reflexionar sobre todo lo que viví el último año e intentar no obsesionarme sobre el futuro ya que es demasiado incierto. Pero estos 2 meses parado me han servido para descubrir lo que quiero hacer y también a enfocarme más en el presente. Evidentemente todo esto es desde mi visión personal y mi situación. Hay gente a la que le gusta su trabajo y sabe que se va para volver a lo que hacía antes. Si tienes esa suerte, perfecto.
<a class="titulo" href="https://www.mochilerosolidario.com/">Mochilero Solidario</a>
Mochilero SolidarioViajando por el Sudeste Asiático con un proyecto solidario
Para mí el momento de la vuelta no supuso ningún trauma. El secreto está en no volver hasta que realmente así lo quieres. Para mí fue como una etapa más del viaje que estaba deseando compartir con mi gente y en el calor de mi hogar, pero siempre teniendo bien claro que eso no era el final. Iba a seguir viajando e iba a seguir luchando por conseguir la vida que quería. Volver a casa no significaba de ninguna manera volver a mi antigua vida. Eso no tendría sentido. Al principio es raro porque tú sientes que han cambiado mil cosas en ti y que eres una persona completamente diferente, sin embargo las personas de tu alrededor te tratan como si fueras la misma y a veces les cuesta reconocerte, pero al final se acaban acostumbrando a esta nueva versión de ti.
<a class="titulo" href="https://www.liberatuwanderlust.com/">Susana, Libera tu Wanderlust</a>
Susana, Libera tu WanderlustUn viaje por el Sudeste Asiático para el autoconocimiento
La verdad es que estamos teniendo una vuelta extraña. Nos hemos visto obligados a cancelar los últimos meses del viaje debido al coronavirus. Los primeros días de vuelta fueron de desorientación y frustración, pero poco a poco hemos vuelto a la vida en Madrid. Encontramos piso y ahora nos sentimos positivos y agradecidos... después de 18 meses viajando nos hacen felices las pequeñas cosas: cocinar, una ducha caliente, no deshacer mochila cada día....
<a class="titulo" href="https://www.masmochilaymenosrutina.com/">Mas Mochila y Menos Rutina</a>
Mas Mochila y Menos Rutina18 meses viajando por el mundo
Definitivamente no, no seremos los mismos. Un viaje así te cambia. Creo que priorizas otras cosas en la vida. Leí mucho sobre la vuelta antes de irme, y la mayoría de gente que tenía dificultades a su vuelta, o incluso depresión, era porque había vuelto a su vida anterior. Si dejas el trabajo para emprender un viaje así, normalmente es porque no te llena. ¿Cómo puedes volver a lo que hacías antes si no te hacía feliz? Obvio que no encajarás. A mi el viaje me ayudó a darme cuenta del tipo de vida que NO quería. Y no tengo miedo a la vuelta, porque no hay vuelta atrás. No voy a volver a mi vida de antes. Construiré un estilo de vida que vaya acorde a mis valores. Y en eso estoy ahora, reflexionando sobre qué quiero hacer y qué vida quiero. Ahora he vuelto por el COVID, y me tomo este parón obligado para reflexionar sobre todo lo que viví el último año e intentar no obsesionarme sobre el futuro ya que es demasiado incierto. Pero estos 2 meses parado me han servido para descubrir lo que quiero hacer y también a enfocarme más en el presente. Evidentemente todo esto es desde mi visión personal y mi situación. Hay gente a la que le gusta su trabajo y sabe que se va para volver a lo que hacía antes. Si tienes esa suerte, perfecto.
<a class="titulo" href="https://www.mochilerosolidario.com/">Mochilero Solidario</a>
Mochilero SolidarioViajando por el Sudeste Asiático con un proyecto solidario
Previous
Next

CONSEJO VIAJERO: ¿Qué consejo le darías a los viajeros que decidiesen emprender un viaje largo y no se atrevan a dar el paso?

Que no esperes a tener todas las respuestas antes de partir porque la persona que se formula las preguntas ahora es diferente a la que las responderá cuando llegue el momento. No esperes a "estar preparado". Eso nunca va a ocurrir. El viaje se irá resolviendo a sí mismo y al final es menos difícil de lo que parece. El camino te enseña. El camino te prepara. Es el propio camino que te enseñará tu camino. (Vaya frase de gurú-motivado-endiosado-viajero me ha salido). Que esa incertidumbre que te paraliza ahora es la que echarás de menos cuando vuelvas. El simple hecho de poder plantearte ese gran viaje es un privilegio para gran parte de la gente de este planeta. Que nadie te diga como debes vivir tu vida. Nunca se sabe cuando puede ser la última vez. Es una de las mayores lecciones que tratamos de no olvidar. Y no porque sea un pensamiento que infunde miedo, sino todo lo contrario: nos da valor. Nos hace conscientes, nos da perspectiva y nos ayuda a tomar esas decisiones que en nuestra burbuja parecen "tan complicadas". La vida es un regalo. Que no se te olvide abrirlo. Así que no te dejes para después. Podría ser tarde. Y después de esta ristra de frases que, ahora que las releo, parecen sacadas de un libro de autoayuda viajera (reléelas con la voz profunda y cansada de un Miyagi San volcando toda su sabiduría a un Karate Kid viajero con su mochila cargada de dudas)... Lo más importante de todo. Llévate (o consigue por el camino) cinta americana. No te puedes imaginar la de cosas que puedes arreglar con ella y de la de líos que te puede sacar. La vas a necesitar. ¡Buenas rutas!
<a rel="nofollow" class="titulo" href="https://montanerosviajeros.com/">Montañeros Viajeros</a>
Montañeros Viajeros2 años dando la vuelta al mundo
Que lo hagan ya. Que metan a los miedos en la mochila y que se vayan a un largo viaje si eso es realmente lo que quieren y lo que les hace felices. Que no hay nada más satisfactorio que luchar por tus sueños. Y que los hijos no son un impedimento para viajar. Al contrario. Si los traemos a este mundo, sería una pena que no saliéramos a enseñárselo, ¿no? Sin duda, la mejor inversión de nuestra vida y la mejor experiencia de nuestra vida ha sido poder estar viajando durante 351 días con nuestros dos hijos por el mundo.
<a class="titulo" href="https://www.lamochifamily.com/">La MochiFamily</a>
La MochiFamily1 año viajando en familia
Alberto les diría que las experiencias, vivencias y aprendizajes que un viaje así te enseña no tienen precio. También les diría que ser mochilero está sobrevalorado🤣. Que se vayan con el menos peso posible, que no carguen nada “por si acaso”. Encuentras de todo lo que puedas necesitar en el camino. Carolina, que fue más miedosa al principio, les diría que no piensen mucho. Todo acabará siendo mucho más fácil e increíble de lo imaginado. Absolutamente todo.
<a class="titulo" href="https://exploralabola.com/">Explora la Bola</a>
Explora la Bola2 años por Asía y Oceanía
Este viaje nos ha aportado más en la vida que cualquier otra cosa que realizamos antes. Los miedos desaparecen rápido, y lo que se aprende, madura y sobre todo, se disfruta, no se paga con nada. Nosotros nos propusimos un objetivo y tratamos de ir a por el a diario, yendo a trabajar y ahorrando para ello, planeando, y tratando de ser constantes. Y ha merecido la pena. Ya estamos planeando la segunda parte 😇
<a class="titulo" href="https://www.instagram.com/simimochilahablara/">Si mi Mochila Hablara</a>
Si mi Mochila HablaraUn viaje por Europa y Asía Central
Que no esperes a tener todas las respuestas antes de partir porque la persona que se formula las preguntas ahora es diferente a la que las responderá cuando llegue el momento. No esperes a "estar preparado". Eso nunca va a ocurrir. El viaje se irá resolviendo a sí mismo y al final es menos difícil de lo que parece. El camino te enseña. El camino te prepara. Es el propio camino que te enseñará tu camino. (Vaya frase de gurú-motivado-endiosado-viajero me ha salido). Que esa incertidumbre que te paraliza ahora es la que echarás de menos cuando vuelvas. El simple hecho de poder plantearte ese gran viaje es un privilegio para gran parte de la gente de este planeta. Que nadie te diga como debes vivir tu vida. Nunca se sabe cuando puede ser la última vez. Es una de las mayores lecciones que tratamos de no olvidar. Y no porque sea un pensamiento que infunde miedo, sino todo lo contrario: nos da valor. Nos hace conscientes, nos da perspectiva y nos ayuda a tomar esas decisiones que en nuestra burbuja parecen "tan complicadas". La vida es un regalo. Que no se te olvide abrirlo. Así que no te dejes para después. Podría ser tarde. Y después de esta ristra de frases que, ahora que las releo, parecen sacadas de un libro de autoayuda viajera (reléelas con la voz profunda y cansada de un Miyagi San volcando toda su sabiduría a un Karate Kid viajero con su mochila cargada de dudas)... Lo más importante de todo. Llévate (o consigue por el camino) cinta americana. No te puedes imaginar la de cosas que puedes arreglar con ella y de la de líos que te puede sacar. La vas a necesitar. ¡Buenas rutas!
<a rel="nofollow" class="titulo" href="https://montanerosviajeros.com/">Montañeros Viajeros</a>
Montañeros Viajeros2 años dando la vuelta al mundo
Que lo hagan ya. Que metan a los miedos en la mochila y que se vayan a un largo viaje si eso es realmente lo que quieren y lo que les hace felices. Que no hay nada más satisfactorio que luchar por tus sueños. Y que los hijos no son un impedimento para viajar. Al contrario. Si los traemos a este mundo, sería una pena que no saliéramos a enseñárselo, ¿no? Sin duda, la mejor inversión de nuestra vida y la mejor experiencia de nuestra vida ha sido poder estar viajando durante 351 días con nuestros dos hijos por el mundo.
<a class="titulo" href="https://www.lamochifamily.com/">La MochiFamily</a>
La MochiFamily1 año viajando en familia
Alberto les diría que las experiencias, vivencias y aprendizajes que un viaje así te enseña no tienen precio. También les diría que ser mochilero está sobrevalorado🤣. Que se vayan con el menos peso posible, que no carguen nada “por si acaso”. Encuentras de todo lo que puedas necesitar en el camino. Carolina, que fue más miedosa al principio, les diría que no piensen mucho. Todo acabará siendo mucho más fácil e increíble de lo imaginado. Absolutamente todo.
<a class="titulo" href="https://exploralabola.com/">Explora la Bola</a>
Explora la Bola2 años por Asía y Oceanía
Este viaje nos ha aportado más en la vida que cualquier otra cosa que realizamos antes. Los miedos desaparecen rápido, y lo que se aprende, madura y sobre todo, se disfruta, no se paga con nada. Nosotros nos propusimos un objetivo y tratamos de ir a por el a diario, yendo a trabajar y ahorrando para ello, planeando, y tratando de ser constantes. Y ha merecido la pena. Ya estamos planeando la segunda parte 😇
<a class="titulo" href="https://www.instagram.com/simimochilahablara/">Si mi Mochila Hablara</a>
Si mi Mochila HablaraUn viaje por Europa y Asía Central
Previous
Next
¡Que den el paso y lo hagan! Puede parecer difícil enfrentarnos a nuestros miedos, pero es cien veces más difícil vivir una vida en la que no somos felices y nos consume. Les recomiendo que confíen más en la vida y en ellos mismos. Si se lanzan, poco a poco se irá abriendo el camino e irán apareciendo las respuestas que necesitan. Sin embargo, si nunca lo intentan y renuncian a cumplir su sueño, nunca se lo perdonarán. Les diría que empezaran a idear su plan y lo pusieran en marcha hoy mismo, y día a día, pasa a paso, vayan haciendo todo lo necesario hasta conseguir lo que quieren.
<a class="titulo" href="https://www.liberatuwanderlust.com/">Susana, Libera tu Wanderlust</a>
Susana, Libera tu WanderlustUn viaje por el Sudeste Asiático para el autoconocimiento
Les aconsejariamos que desmenucen el objetivo en pequeños pasos. No hace falta hacer de un tirón un viaje de 1 año....puedes probar con uno de 1-2 meses y ver cómo te sientes. Esta vida no está hecha para todo el mundo y es importante sentir si es lo tuyo. Si descubres que es el sueño de tu vida... el segundo consejo es que NO LO PIENSES MUCHO, no hagas caso a las personas de tu alrededor que no apoyan tu felicidad, ah! Y que no te preocupes tanto por la mochila... lo que te falte lo podrás comprar en el camino.
<a class="titulo" href="https://www.masmochilaymenosrutina.com/">Mas Mochila y Menos Rutina</a>
Mas Mochila y Menos Rutina18 meses viajando por el mundo
Les diría que si no lo hacen se arrepentirán siempre, y ese sentimiento es de los peores que puedes tener. Actualmente, ante todo lo que estamos viviendo, es como si el Universo nos estuviese diciendo “hey, que no hay nada seguro en esta vida”. De un día para otro todo puede cambiar. Así que no dejes para mañana lo que puedas hacer hoy, porque quizá mañana ya será demasiado tarde.
<a class="titulo" href="https://www.mochilerosolidario.com/">Mochilero Solidario</a>
Mochilero SolidarioViajando por el Sudeste Asiático con un proyecto solidario
¡Que den el paso y lo hagan! Puede parecer difícil enfrentarnos a nuestros miedos, pero es cien veces más difícil vivir una vida en la que no somos felices y nos consume. Les recomiendo que confíen más en la vida y en ellos mismos. Si se lanzan, poco a poco se irá abriendo el camino e irán apareciendo las respuestas que necesitan. Sin embargo, si nunca lo intentan y renuncian a cumplir su sueño, nunca se lo perdonarán. Les diría que empezaran a idear su plan y lo pusieran en marcha hoy mismo, y día a día, pasa a paso, vayan haciendo todo lo necesario hasta conseguir lo que quieren.
<a class="titulo" href="https://www.liberatuwanderlust.com/">Susana, Libera tu Wanderlust</a>
Susana, Libera tu WanderlustUn viaje por el Sudeste Asiático para el autoconocimiento
Les aconsejariamos que desmenucen el objetivo en pequeños pasos. No hace falta hacer de un tirón un viaje de 1 año....puedes probar con uno de 1-2 meses y ver cómo te sientes. Esta vida no está hecha para todo el mundo y es importante sentir si es lo tuyo. Si descubres que es el sueño de tu vida... el segundo consejo es que NO LO PIENSES MUCHO, no hagas caso a las personas de tu alrededor que no apoyan tu felicidad, ah! Y que no te preocupes tanto por la mochila... lo que te falte lo podrás comprar en el camino.
<a class="titulo" href="https://www.masmochilaymenosrutina.com/">Mas Mochila y Menos Rutina</a>
Mas Mochila y Menos Rutina18 meses viajando por el mundo
Les diría que si no lo hacen se arrepentirán siempre, y ese sentimiento es de los peores que puedes tener. Actualmente, ante todo lo que estamos viviendo, es como si el Universo nos estuviese diciendo “hey, que no hay nada seguro en esta vida”. De un día para otro todo puede cambiar. Así que no dejes para mañana lo que puedas hacer hoy, porque quizá mañana ya será demasiado tarde.
<a class="titulo" href="https://www.mochilerosolidario.com/">Mochilero Solidario</a>
Mochilero SolidarioViajando por el Sudeste Asiático con un proyecto solidario
Previous
Next

Muchísimas gracias a todos por participar en este post colaborativo. Siempre es un placer leeros.

Esperamos que estas respuestas os hayan servido para aclarar dudas o inspiraros a coger la mochila y salir a ver mundo. 

Y ahora es tu turno…

¿Te has sentido identificado o identificada con alguna de estas preguntas o respuestas? ¿Has hecho o te gustaría hacer algún viaje de meses o años?

Cuéntanoslo más abajo en los comentarios.

 

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on google
Google+
Share on pinterest
Pinterest
AUTORA DEL POST
autora cris

Soy hipoacúsica de ambos oídos y desde bien pequeñita vivo entre dos mundos.
He aprendido a estar en equilibrio entre mi mundo natural, en el que veo voces difusas y encuentro paz en los silencios. Y el mundo de oyentes, al que me transporto cuando enciendo mis audífonos. Puede saber mas sobre mi aquí.

imagen del logo mochileando sin barreras

Suscríbete al blog y recibe gratis nuestro ebook de 7 consejos para viajar por libre y barato con pérdida auditiva.

ebook regalo
* indicates required

Responsables: Equipo de Mochileando Sin Barreras, siendo la Finalidad; el envio de nuestras publicaciones así como correos informativos y cormeciales. La Legitimación es gracias a tu consentimiento. Destinatarios: tus datos se encuentran alojados en nuestra plataforma de email marketing MailChimp, puedes consultar sus condiciones en Condicines MailChimp. Podrás ejercer Tus Derechos de Acceso, Rectificación, Limitación o Suprimir tus datos en equipo@mochileandosinbarreras.com. Para más información consulta nuestra política de privacidad
También te puede interesar
vuelta al mundo

El empujón que necesitas para viajar sin billete de vuelta. JGV

Leer Más 🤓
Como ahorrar 3000 euros en 14 meses para dar la vuelta al mundo
vuelta al mundo

Cómo ahorrar 30.000 euros en 14 meses para dar la vuelta al mundo

Leer Más 🤓
« Anterior Siguiente »

Filed Under: vuelta al mundo Tagged With: ahorrar para viajar, consejos viajar por el mundo, irse a conocer mundo, miedos antes de viajar, viajar por el mundo, viajar sin billete de vuelta

Previous Post: « Olga Babarro, única guía oficial de Turismo en lengua de signos en España

Reader Interactions

Comments

  1. EXPLORA LA BOLA says

    junio 3, 2020 at 12:49 pm

    SÚPER POST!!! Me encanta la estructura, muy amena para leer. Felicidades chicos y gracias por contar con nosotros :). Ojalá todo el que quiera viajar y cambiar su vida consiga hacerlo!

    Responder
  2. Patri de La MochiFamily says

    junio 3, 2020 at 1:21 pm

    Nos ha encantado! Gracias por dar voz a las familias viajeras!! Un abrazo chicos!

    Responder
  3. Susana, Libera tu Wanderlust says

    junio 3, 2020 at 2:45 pm

    ¡Cuánta inspiración junta! Me encanta cómo ha quedado 🙂 ¡Muchas gracias! Ojalá anime a muchos otros viajeros a dar el paso y lanzarse a cumplir sus sueños! Un abrazooo!

    Responder
  4. Manuel Rubio says

    junio 3, 2020 at 8:24 pm

    Supongo que ahora me toca a mí… Tengo 50 años, siempre lleve la vida «estándar» que se esperaba de mi, aunque solo me sentía vivo en mis «viajes de escapada», actualmente, gracias a todo lo vivido, a la experiencia acumulada y también viendo que la vida te puede destrozar en cuestión de segundos…
    He decidido cambiar mi vida, dejar de ser como se espera que sea, para ser Yo.
    Voy a vivir nómada con mi furgoneta y mi perro, mi mejor amigo Rocky.
    No creo que sea capaz de hacerme influencer ni lo deseo, pero iré contando mi experiencia, «con50y1perro», ahí podréis seguirme.
    Un abrazo a todos los que ayudáis acumplir sueños con vuestros consejos. GRACIAS

    Responder
  5. Jorge y Jeni - Montañeros Viajeros says

    junio 4, 2020 at 5:46 pm

    Gracias por contar con nosotros pero sobretodo por ayudar a la gente a perder los miedos y ganar sus sueños. ¡2 abrazos MUY fuertes!

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Copyright © 2018 · Mochileando sin Barreras
Contenido a cargo de Cristina y Sergio · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies
COLABORAMOS CON:

Worldkers
Soy un viajero responsable banner
Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdoLeer política de cookies