• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

Mochileando sin barreras

Vuelta al mundo signada

  • VUELTA AL MUNDO
    • DIARIO DE VIAJE
    • CONSEJOS VIAJEROS
      • PETSITTING
      • CÓMO AHORRAR PARA VIAJAR
      • CÓMO SOLICITAR UNA EXCEDENCIA
      • MATERIAL DE ACAMPADA PARA MOCHILEROS
      • JORNADAS DE LOS GRANDES VIAJES
    • DESTINOS
      • RUSIA
      • KAZAJISTÁN
      • UZBEKISTÁN
      • INDIA
      • LÍBANO
      • TAILANDIA
  • ACERCA DE
  • SORDOMUNDO
    • ¿QUÉ ES?
    • LUGARES EXPLORADOS
      • RUSIA
      • KAZAJISTÁN
      • UZBEKISTÁN
      • TAILANDIA
    • VIAJANDO CON DISCAPACIDAD AUDITIVA
      • SOLICITAR ASISTENCIA EN AEROPUERTO
      • A LA PLAYA CON HIPOACUSIA Y AUDÍFONOS
      • QUÉ LLEVAR EN EL EQUIPAJE DE MANO VIAJANDO CON AUDÍFONOS
      • TREN TRANSIBERIANO CON DISCAPACIDAD AUDITIVA
      • ACCESIBILIDAD EN MOSCÚ PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD AUDITIVA
    • ENTREVISTAS
  • RECURSOS
    • VUELOS BARATOS
    • DESCUENTOS ALOJAMIENTO
    • TARJETAS DE CRÉDITO
    • ELECTRÓNICA VIAJERA
    • MATERIAL PARA SORDOS
    • APLICACIONES MÓVILES
    • SEGURO DE VIAJE
  • COLABORA
    • CAMISETAS SIN BARRERAS
    • POSTAL + MICRORRELATO
    • TRABAJEMOS JUNTOS
  • CONTACTO

Qué ver en Bujará. La ciudad más romántica de Uzbekistán

Uzbekistán · mayo 8, 2019

8 imprescindibles qué ver en Bujará. La ciudad más romántica de Uzbekistán

Bujará nos enamoró desde el primer momento que la pisamos. Y hasta el día de hoy, sigue siendo nuestra ciudad favorita de Uzbekistán. Cumplió con creces todas las expectativas e ideas creadas que teníamos del país.

Por primera vez sentimos ese «felling» especial que andábamos tiempo buscando en Uzbekistán.

Y es que ya lo dice el islam…

Todos las ciudades miran al cielo. El cielo solo mira a Bujará. Clic para tuitear
Casco antiguo bujará
Casco antiguo bujará

Aunque el conjunto monumental no sea tan impresionante como el de Samarcanda, el casco antiguo de Bujará es capaz de transportarte a aquel tiempo pasado de caravanas y comerciantes. Se puede ser testigo del legado de la Ruta de la Seda más genuino y puro.

niños jugando en casco antiguo Bujará
Niños jugando en casco antiguo Bujará

Para que se entienda bien lo que sentimos, siempre lo explicamos con la misma comparativa. Samarcanda sería para nosotros como Roma; exuberante y monumental. Y Bujará se quedaría con la magia y el romanticismo de Florencia.

Contenido

  • 1 Qué ver en Bujará. ¿Cuántos días necesito?
    • 1.1 Fortaleza Art
    • 1.2 Mezquita Bolo Khauz
    • 1.3 Plaza Poi Kalon
    • 1.4 Madrasa Chor Minor
    • 1.5 Plaza Lyabi Hauz
    • 1.6 Plaza con madrasas Ulug Beg y Abdulaziz
    • 1.7 Plaza Khoja Gaukushan Ensemble
    • 1.8 Bazares de la ciudad
  • 2 Cómo llegar a Bujará
    • 2.1 Desde Samarcanda
    • 2.2 Desde Khiva
    • 2.3 Desde Tashkent
    • 2.4 Autostop
  • 3 Dónde dormir
    • 3.1 Hotel Barfina
  • 4 Restaurantes en Bujará. Dónde comer
  • 5 ¿Es seguro viajar a Bujará?
  • 6 Cuándo ir a Bujará

Qué ver en Bujará. ¿Cuántos días necesito?

El casco antiguo de la ciudad es pequeño.Todos los atractivos turísticos están concentrados allí y se puede hacer a pie. Nosotros nos quedamos 4 días porque ya sabéis que nos gusta viajar despacio y ahora por suerte, tenemos tiempo. Además, Bujará es de las ciudades más baratas para buscar alojamiento y en la mayoría de los atractivos turísticos no hay que pagar, no se puede decir lo mismo de Samarcanda.

Si se viaja con tiempo limitado, es perfectamente factible visitar todas las atracciones turísticas en 1 día, pero para disfrutar de su ambiente y hospitalidad de los vecinos aconsejamos 2. 

Aquí os dejamos 8 lugares imprescindibles que visitar en 1 o 2 días.

Fortaleza Art

A las puertas del centro antiguo, se encuentra esta fortaleza recientemente reconstruida. Esta fue la única atracción por la que tuvimos que pagar para entrar. Cuesta 50.000 Soms (5 €).

Vistas fortalezas y la entrada de la ciudad vieja
Vistas fortalezas y la entrada de la ciudad vieja

En su interior alberga una preciosa mezquita con techo y columnas talladas de madera donde se recoge una colección de libros coránicos de distintas épocas.

Techo tallado de madera. Interior mezquita
Techo tallado de madera. Interior mezquita
Pared interior mezquita
Pared interior mezquita

También se puede visitar , dos pequeños museos, una sala de coronación, lo que fuera un establo y una terraza con vistas panorámicas a la ciudad.

Sala de coronación
Sala de coronación

Por suerte, pudimos disfrutar de las instalaciones prácticamente solos. No solo era temporada baja, también llovía ese día.

Trono reconstruido
Trono reconstruido

Mezquita Bolo Khauz

Enfrente de la fortaleza, se encuentra la mezquita Bolo Khauz. Es otro símbolo de la ciudad. Destacan sus columnas frontales y techos tallados de madera. Nosotros no pudimos entrar en el interior.

Plaza Poi Kalon

Fue nuestro primer contacto con la ciudad. Su belleza es infinita. Tanto de día, con la iluminación de la noche, nublado o con sol. Contemplarla en las tardes de soledad del mes de febrero, fue de lo más seductor. Nos quedamos horas hechizados. La entrada es gratuita, a diferencia de la plaza Registán en Samarcanda y eso la hace más real.

Ver esta publicación en Instagram

Una publicación compartida de Deaf Traveller🌍Vuelta Al Mundo (@mochileandosinbarreras) el 15 Feb, 2019 a las 5:33 PST

La plaza cuenta con un minarete, que es el símbolo de la ciudad, una mezquita y una madrasa.

Minarete Poi kalon iluminado de noche
Minarete Poi kalon iluminado de noche

El minarete Poi Kalon, de 6 metros de alto, tiene formas geométricas e inscripciones gravadas en todo su cuerpo, que impresiona por su perfecta uniformidad y complexión.

Inscripciones en el minarete
Inscripciones en el minarete

La madrasa Mir- Arab sigue funcionando y formando a estudiantes religiosos por lo que no está abierta para el turismo.

Puerta de entrada de la Madrassa Mir Arab
Puerta de entrada de la Madrassa Mir Arab

Sin embargo, si es posible entrar en el interior de la mezquita Poi Kalon. Está abierta tanto para hombres como para mujeres.

mujer rezando en el interior de la mezquita
mujer rezando en el interior de la mezquita

Madrasa Chor Minor

Niyazkul Bey, un comerciante adinerado mandó a construir el complejo arquitectónico después de venir maravillado de conocer el Taj Mahal de India.

Madrasa Chor Minor
Madrasa Chor Minor

Convocó a los mejores arquitectos para que construyeran el edificio y puso dos condiciones. La primera, que debería estar en lugar de tránsito de la Ruta de la Seda y la segunda que tendría que ser simétrica para dar un mensaje claro; «Todas las partes del mundo y sus gentes son iguales, nazcan dónde nazcan». Muy majo este señor, ¿no? :).

No sabemos si en la actualidad se encuentra abierta. Nosotros cuando fuimos no pudimos visitar su interior.

Plaza Lyabi Hauz

Otra bonita plaza que alberga en el centro un lago artificial y la terraza de un restaurante que siempre está lleno de viajeros descansando y tomando algo.

Plaza en inverno
Plaza en inverno

En los alrededores de la plaza se encuentran tres madrasas más, Navir Divanbegi, Janaka Nadir y Kufeldas.

Plaza con madrasas Ulug Beg y Abdulaziz

Sin duda alguna, nuestro lugar preferido en la ciudad. No sé cuantas fotos pude echarle a esa plaza sin cansarme. Sus calle traen la memoria de otros siglos.

Ver esta publicación en Instagram

Una publicación compartida de Deaf Traveller🌍Vuelta Al Mundo (@mochileandosinbarreras) el 17 Feb, 2019 a las 9:50 PST

Un mar de cúpulas glaucas flotan en el paisaje, mientras los gatos corretean por encima de los ladrillos de adobe.

casco antiguo Bujará
casco antiguo Bujará

La madrasa Ulug Be es de las más antiguas de la región. Pero lo que más nos gustó fue la colorida fachada de la madrasa Abdulazi con azulejos de mil colores, infinitas formas y múltiples significados. Tan parecida y a la vez tan diferente y especial a todas las que habíamos visto hasta ahora. Tan fotogénica que nos fascinó.

⠀
Ver esta publicación en Instagram

Una publicación compartida de Deaf Traveller🌍Vuelta Al Mundo (@mochileandosinbarreras) el 16 Feb, 2019 a las 8:22 PST

⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀ ⠀⠀⠀⠀

Plaza Khoja Gaukushan Ensemble

Otra plaza que nos cautivó. Cuando parecía que ya lo habíamos visto todo, apareció de la nada esta plaza sorprendiéndonos desde un callejón empedrado y estrecho.

Ver esta publicación en Instagram

Una publicación compartida de Deaf Traveller🌍Vuelta Al Mundo (@mochileandosinbarreras) el 18 Feb, 2019 a las 2:40 PST

El recinto también lo forman mezquita, madrasa y un minarete de menor tamaño que el de Kalon. En el centro, un estanque que se usaba para que los animales de los comerciantes, que venían haciendo la Ruta de la Seda, pararan a beber y descansar para su proceder a comercio posteriormente.

Estanque del centro de la plaza
Estanque del centro de la plaza

Actualmente, estos estanques son centro de reunión de los locales y los niños se bañan en verano, ya que el agua es sagrada para el islam y purifica el alma.

Bazares de la ciudad

El casco antiguo de Bujará cuenta con varios bazares mítico ideales para comprar alfombras artesanales, antigüedades o variado souvenir.Los más populares son Taki Zargaron y Telpak Furushon. En invierno, el horario de apertura es más reducido y no están abiertos todos los puestos ya que el turismo es menor o casi nulo.

Cómo llegar a Bujará

Desde Samarcanda

De Samarcanda a Bujará hay 278 km, unas 3 horas en coche. Los taxis compartidos salen desde Ulughbek Bus and taxi station.  Precio por persona 30.000 Soms (3 €).

Desde Khiva

De Khiva a Bujará hay 455 km, unas 6 horas en coche. Este trayecto es más largo y hay que atravesar el desierto. Los taxis compartidos y el tren se cogen desde la ciudad de Urgech. Precio de taxi compartido por persona son 110.000 Soms (11 €).

Desde Tashkent

De Tashkent a Bujará se puede llegar directamente en tren. La duración es de 6 horas y el billete cuesta 200.000 Soms (20€). No hay taxis compartidos directos hasta Bujará, primero tendrás que ir a Samaracanda. Para más información puedes leer nuestro post Qué ver en Samarcanda. El corazón de la ruta de la seda.

Autostop

Nosotros recorrimos el país de este a oeste en autostop. Para saber los mejores puntos para levantar el dedo puedes leer nuestro post Autostop en Uzbekistán.

Dónde dormir

Hotel Barfina

Este alojamiento está situado fuera del casco antiguo de la ciudad pero se puede llegar a 10 minutos a pie. Lo regenta una familia y no te sorprendas si el que te atiende en recepción es un niño de 10 años jajaja. Aunque el desayuno es normito, las habitaciones son cómodas y limpias. Las compartidas tienen el baño dentro de la habitación y el wifi funciona muy bien.

El precio es de 100.000 Soms (10€) por habitación y noche, con desayuno incluido. Puedes ver los precios actuales y reservar desde aquí.

Restaurantes en Bujará. Dónde comer

La comida en Uzbekistán es barata. Fuera del casco antiguo hay muchos restaurantes de comida rápida y pollo frito o asado muy económicos.

En el casco viejo, concretamente en las calle Khodja Nurobobod, hay variedad de restaurantes, el más famoso es el Dolón, aunque un poco más caros, pero con variedad de carta. En la misma calle está la tetería Silk Road te, un buen lugar para hacer una parada. No es de lo más barato pero te recarga el te o café varias veces y lo acompña con ricos dulces de la región.

Un descanso en Bujará
Un descanso en Bujará

¿Es seguro viajar a Bujará?

Es una ciudad segura y tranquila. Pequeña y acogedora con muy buen ambiente. Aquí conocimos a la gente más hospitalaria de Uzbekistán. Hubo vecinos que nos invitaban hasta a cenar a sus casas. Para más información sobre seguridad en Uzbekistán puede leer nuestro post ¿Es seguro viajar a Uzbekistan en 2019?.

Consigue 5% de descuento en tu seguro de viaje.

Cenando en casa de un local que nos invitó
Cenando en casa de un local que nos invitó

Cuándo ir a Bujará

Nosotros la visitamos en febrero, pleno invierno. La temperatura oscila entre los 10 -13 ºC.

En esta época el turismo se reduce, pero la mejor época para visitarla es en primavera tanto por el clima como por las festividades.

Descuentos Y RECURSOs para tus viajes

  • Reserva tu alojamiento en Uzbekistán desde aquí y ahorrate el 10% de tu reserva.
  • Llévate 25€ para tu cuenta de Airbnb.
  • No viajes sin seguro de viaje. 5% de descuento con Mondo por ser lector nuestro.
  • Viaja con la tarjeta de Bnext para no pagar comisiones en el extranjero. Llévate 10€ de regalo al activar tu cuenta con nosotros.
  • Consigue el mejor vuelo para tu viaje desde aquí.
  • Consigue el alquiler de vehiculos al mejor precio desde aquí.
Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on google
Google+
Share on pinterest
Pinterest
AUTORA DEL POST
autora cris

Soy hipoacúsica de ambos oídos y desde bien pequeñita vivo entre dos mundos.
He aprendido a estar en equilibrio entre mi mundo natural, en el que veo voces difusas y encuentro paz en los silencios. Y el mundo de oyentes, al que me transporto cuando enciendo mis audífonos. Puede saber mas sobre mi aquí.

imagen del logo mochileando sin barreras

Suscríbete al blog y recibe gratis nuestro ebook de 7 consejos para viajar por libre y barato con pérdida auditiva.

ebook regalo
* indicates required
Responsables: Equipo de Mochileando Sin Barreras, siendo la Finalidad; el envio de nuestras publicaciones así como correos informativos y cormeciales. La Legitimación es gracias a tu consentimiento. Destinatarios: tus datos se encuentran alojados en nuestra plataforma de email marketing MailChimp, puedes consultar sus condiciones en Condicines MailChimp. Podrás ejercer Tus Derechos de Acceso, Rectificación, Limitación o Suprimir tus datos en equipo@mochileandosinbarreras.com. Para más información consulta nuestra política de privacidad

También te puede interesar

Guía completa para viajar a Uzbekistán 2020

Guía completa para viajar a Uzbekistán 2020 Uzbekistán es uno de los países más turísticos de Asia Central. Fue enclave de la mítica Ruta de

LEER MÁS
Uzbekistán y el registro del viajero obligatorio. Actualizado en 2020

Uzbekistán y el registro de alojamiento obligatorio para el viajero en 2020 Aunque los ciudadanos de la UE ya no necesitan visado, el registro en

LEER MÁS

Filed Under: Uzbekistán Tagged With: asia central, ruta de la seda, uzbekistan

Previous Post: « Qué ver en Samarcanda. El corazón de la ruta de la seda
Next Post: 6 cosas gratis que ver en Khiva que transportan a las «Mil y una noches» »

Reader Interactions

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Primary Sidebar

nosotros

DANDO LA VUELTA AL MUND🌍

📍Nueva Zelanda

¡Suscríbete y no te pierdas ninguna de nuestras aventuras 😉!

camisetas mochileando sin barrera
Booking.com

La mejor cuenta para viajar

5% de descuento en el mejor seguro de viajes

Soy un viajero responsable banner

Colaboramos con:

Worldkers
Copyright © 2018 · Mochileando sin Barreras
Contenido a cargo de Cristina y Sergio · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies
COLABORAMOS CON:

Worldkers
Soy un viajero responsable banner
Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdoLeer política de cookies